jueves, 29 de marzo de 2012

Módulo5-Actividadfinal

Nombre del profesor

Christian Beyer Galindo

Nivel académico y subsistema o disciplina

Licenciatura en Arquitectura
Facultad de Arquitectura
UNAM

Asignatura

Taller de Investigación II
2° semestre. Materia de carácter obligatorio. Perteneciente al bloque de “Taller de Arquitectura”. Área de Teoría, Historia e Investigación de la Arquitectura.

Unidad temática y contenidos

1.2 La comprensión del proceso del diseño arquitectónico.
·         ¿Qué es el proceso de diseño?
·         Las variables del objeto arquitectónico.
·         El espacio urbano, rural o natural (según sea el caso).
·         Visitas al sitio.

Población

Alumnos de segundo semestre.
Grupo 5207, aproximadamente 70 alumnos de turno matutino.

Duración

Cinco sesiones de clase presencial (diez horas en total). Aproximadamente diez horas de trabajo extra clase.
Propósitos
·         Que el alumno sea capaz de analizar un terreno, sobre el cual se realizará el proyecto correspondiente a la unidad dentro del Taller de Proyectos II. El producto de un buen análisis de sitio serán buenas conclusiones de proyecto.
·         Que el alumno aprenda a comparar y analizar objetos arquitectónicos existentes. Deberá poder apreciar los aspectos que sean similares a los del proyecto propio, de manera que éste tenga el carácter deseado. El producto de un buen análisis de análogos, será un objeto arquitectónico lógico y con carácter.
Situaciones de enseñanza
1.      Triángulo de diseño: contexto / usuario / objeto. Análisis de sitio: ubicación, orientación, colindancias, asoleamientos, vientos dominantes, etc.
2.      Análisis de análogos: analogías de género y analogías de funcionamiento.
Bibliografía
Bazant S., J., Bazart, J., & Gutiérrez P., A. (1983). Manual de Criterios de Diseño Urbano. México: Trillas.
Ching, F. D. (2004). Arquitectura: forma, espacio y orden (Segunda ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
Fonseca, X. (2002). Las medidas de una casa: Antropometría de la vivienda. México: Pax México.
Martínez Zárate, R. (2003). Investigación aplicada al diseño arquitectónico: un enfoque metodológico. México: Trillas.
Plazola Cisneros, A. (1992). Arquitectura Habitacional Plazola. México: Plazola.
Vandyke, S. (1986). De la línea al diseño: comunicación, diseño, grafismo. México: Gustavo Gili.
White, E. T. (2011). Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas (Tercera ed.). México: Trillas.
Yáñez, E. (1984). Arquitectura: teoría, diseño y contexto. México: Limusa.


Situaciones de enseñanza

Titulo de la situación de enseñanza
Análisis de sitio

objetivo de la situación de enseñanza
Aprender a analizar un terreno para obtener conclusiones de proyecto con respecto a éste.
Habilidades digitales a promover en los alumnos
Habilidad:
A. Uso de Internet.
a. Como fuente de información y recursos.
Aa1.4 Instalación de plugins específicos para el uso de interactivos disponibles en Internet.
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Justificación: Se utilizará la información obtenida de sitios específicos y que es muy complicado para los estudiantes conseguir de manera impresa.

b. Como medio de comunicación.

Ab 2.1. Uso de grupos con fines de estudio
Justificación: Los alumnos formarán parte de un grupo cerrado de Facebook, el cual utilizarán para comunicarse entre ellos y con el profesor. La información que descarguen a partir de su búsqueda deberá ser compartida en este grupo. En este mismo grupo deberán compartir las vistas de su análisis de sitio.

Habilidad:
C. Presentación de información y procesamiento de datos.
a.       Presentador.
Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios de Internet.
Cb2.2 Empaquetar presentación para CD.
Justificación: Se realizará una presentación en Power Point en la que se analice un sitio en específico (casa de cada alumno como ejemplo para el Taller de Proyectos). Los alumnos deberán entregar la presentación en un CD.


Habilidad:
 I. Uso de periféricos
I1.3  Uso de dispositivos (Impresora, escáner, sensores, cámara, celular,        Ipod)
Justificación: Los alumnos de primer nivel no tienen permitido utilizar la computadora para realizar sus trabajos, por lo que deberán realizar el análisis de sitio a mano y escanearlo para incluirlo en su presentación.


Habilidad:
E. Interacción con una plataforma educativa.

E2.3 Contestar cuestionarios con características específicas: con tiempo o número de intentos. Ingreso con contraseña.

Justificación: De esta manera, el profesor podrá darse cuenta de qué tan claro quedó el tema del Triángulo de Diseño, que es la base para todo el curso del Taller de Investigación II.

Habilidad:
E. Interacción con una plataforma educativa.

E1.4 Actividades y tareas. Envío de archivos y recepción de comentarios por parte del profesor (Tareas y base de datos).

Justificación: Los alumnos deberán subir a la plataforma Moodle una descripción del terreno en el que trabajarán en el Taller de Proyectos.

Habilidad:
E. Interacción con una plataforma educativa.

E1.2 Contenido. Localizar, descargar y utilizar recursos y materiales.

Justificación: Los alumnos consultarán el libro para saber cómo realizar su análisis de sitio. Esto evitará que olviden mencionar o analizar algún punto importante y que pueda afectar el desarrollo y calidad del proyecto.

Habilidad:
E. Interacción con una plataforma educativa.

E1.2 Contenido. Localizar, descargar y utilizar recursos y materiales.

Justificación: Con este recurso, los alumnos podrán comparar sus resultados con la información que puse a su disposición. Así tendrán una idea de cómo debe hacerse y presentarse un análisis de sitio de forma profesional.

Recursos
Ø  Computadora con acceso a internet, quemador de CD, paquetería de Office o similar y manipulador de imágenes. En caso de no tener un software manipulador de imágenes instalado en la computadora, existe la posibilidad de usar el software gratuito en internet “Picnik”.
Ø  Cámara digital (puede ser la del celular)
Ø  Escáner
Ø  CD
Ø  Grupo cerrado en Facebook: “Taller de Investigación. Luis Barragán 20XX - X”.
Ø  10 preguntas para el cuestionario en la plataforma Moodle
Ø  Fotografía aérea del terreno en cuestión.
Ø  Libro denominado “Manual de Análisis de Sitio”.
Ø  Página web creada por el profesor: Conclusiones y Diagnóstico.
Descripción de las actividades
Actividades en el salón de clase
(duración 6 horas)
Para el profesor:
1.      Clase 1: Presentación y explicación del Triángulo de Diseño.
2.      Clase 1 y 2: Presentación y explicación de los puntos y aspectos a analizar de un sitio, así como del proceso necesario para realizar el análisis correctamente.
3.      Clase 3: Presentación y explicación de un Plano Diagnóstico y sus respectivas conclusiones del proyecto arquitectónico.

Para el alumno:
1.      Clase 1: Organización de equipos de trabajo para la actividad.
2.      Clase 1 y 2: Se plantearán dudas acerca de la metodología y los resultados esperados.
3.      Clase 3: Elaboración de lámina preliminar de Análisis de Sitio (trabajo individual). Para esta actividad, tomarán el terreno de su casa como referencia.

Actividades extra clase
(Duración 10 horas)
Para el profesor:
1.       Revisión de los CD’s entregados por los alumnos.
2.       Apertura o creación del grupo cerrado de Facebook: “Taller de Investigación. Luis Barragán 20XX - X”.
3.       Atención a los alumnos a través del grupo cerrado de Facebook: “Taller de Investigación. Luis Barragán 20XX - X”.
4.      Redactar las instrucciones para la resolución del cuestionario.
5.      Redactar las preguntas que corresponden al tema Triángulo de Diseño.
6.      Configurar el cuestionario y agregar las preguntas correspondientes en la plataforma Moodle.
7.      Redactar las instrucciones de la tarea “Texto en línea” en la plataforma Moodle.
8.      Subir al curso en la plataforma Moodle la fotografía aérea del terreno que deberán describir.
9.      Redactar cada uno de los capítulos del libro “Manual de Análisis de Sitio”.
10.  Incluir ejemplos gráficos.
11.  Habilitar el libro en mi curso en la plataforma Moodle.
12.  Elaborar una página web que contenga un análisis de sitio completo.
13.  Agregar a la página web de este análisis, un plano de resumen y diagnóstico de proyecto.
14.  Subir esta página web a la plataforma, utilizando la herramienta “Componer una página web”
Para el alumno:
1.       Elaboración de una presentación de análisis de sitio.
2.       Publicación de resultados preliminares (de la búsqueda en internet) en el grupo cerrado de Facebook “Taller de Investigación. Luis Barragán 20XX - X”.
3.      Publicación de las vistas de su terreno en el grupo cerrado de Facebook “Taller de Investigación. Luis Barragán 20XX - X”.
4.      Resolver las preguntas del cuestionario. No hay tiempo límite. Sólo tienen un intento.
5.      Revisar la fotografía que se encuentra en la plataforma Moodle.
6.      Visitar el terreno que se les indique.
7.      Sacar fotografías varias del terreno que se les indique.
8.      Redactar la descripción del terreno en cuestión. Puede ser redactada en Word o directamente en la plataforma Moodle.
9.      Subir la descripción escrita al curso en la plataforma Moodle.
10.  Consultar el libro cuando estén realizando su propio Análisis de Sitio. Los alumnos deberán analizar cada uno de los puntos mencionados en el libro y aplicar la descripción correspondiente a su propio Sitio.
11.  Consultar el recurso: página web “Plano diagnóstico y conclusiones”.
12.  Comparar su resultado con lo que encuentren en esta página web.
13.  De ser necesario, corregir o completar su trabajo.

Evidencias de aprendizaje del alumno:
  • Presentación de Power Point entregada por los equipos de 4 alumnos. El trabajo se entregará en un CD. El tema de la presentación será el Análisis de Sitio del terreno que se les indique previamente (el terreno depende directamente del proyecto que estén trabajando en el Taller de Proyectos. Este proyecto es definido por el Coordinador de Nivel).
  • Publicación de las vistas del terreno en el grupo cerrado de Facebook “Taller de Investigación. Luis Barragán 20XX - X”. Se esperan comentarios en cada una de las fotografías publicadas.
Forma de evaluación
  • Calificación sobre la presentación (8 diapositivas)
  • Calificación sobre los comentarios y descripción de las fotografías publicadas en el grupo cerrado de Facebook “Taller de Investigación. Luis Barragán 20XX - X”.


Titulo de la situación de enseñanza
Análisis de Análogos

objetivo de la situación de enseñanza
Aprender a analizar objetos arquitectónicos análogos, ya sean de género o  de funcionamiento. De estos análisis, se obtienen los elementos que puedan dar algún valor agregado al proyecto arquitectónico propio y si bien, no se copian, sí se pueden imitar de cierta manera.
Habilidades digitales a promover en los alumnos
A. Uso de Internet.
a. Como fuente de información y recursos.
Aa1.4 Instalación de plugins específicos para el uso de interactivos disponibles en Internet.
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Justificación: Se utilizará la información obtenida de sitios específicos y que es muy complicado para los estudiantes conseguir de manera impresa.

b. Como medio de comunicación.

Ab 2.1. Uso de grupos con fines de estudio
Justificación: Los alumnos formarán parte de un grupo cerrado de Facebook, el cual utilizarán para comunicarse entre ellos y con el profesor. La información que descarguen a partir de su búsqueda deberá ser compartida en este grupo. En este mismo grupo deberán compartir fotografías de los análogos que decidan analizar.

Habilidad:
 I. Uso de periféricos
I1.3  Uso de dispositivos (Impresora, escáner, sensores, cámara, celular,        Ipod)
Justificación: Los alumnos de primer nivel no tienen permitido utilizar la computadora para realizar sus trabajos, por lo que deberán realizar el análisis de análogos a mano y combinarlo con técnicas digitales, como la impresión de fotografías. Las láminas que realicen con el análisis de análogos, deberá ser escaneada para la entrega.

Habilidad:
E. Interacción con una plataforma educativa.

E1.4 Actividades y tareas. Envío de archivos y recepción de comentarios por parte del profesor (Tareas y base de datos).

Justificación: Los alumnos deberán subir a la plataforma Moodle las imágenes que obtengan del escaneo de sus láminas de análisis de análogos. Se utilizará la tarea Subida avanzada de archivos.

Habilidad:
E. Interacción con una plataforma educativa.

E1.4 Actividades y tareas. Envío de archivos y recepción de comentarios por parte del profesor (Tareas y base de datos).

Justificación: Los alumnos deberán subir a la plataforma Moodle un breve ensayo en el que desarrollen la siguiente reflexión: “¿de qué manera influyó en mi proyecto arquitectónico el observar y analizar objetos análogos?”.


Recursos
Ø  Computadora con acceso a internet, quemador de CD, paquetería de Office o similar y manipulador de imágenes. En caso de no tener un software manipulador de imágenes instalado en la computadora, existe la posibilidad de usar el software gratuito en internet “Picnik”.
Ø  Cámara digital (puede ser la del celular)
Ø  Escáner
Ø  Grupo cerrado en Facebook: “Taller de Investigación. Luis Barragán 20XX - X”.
Ø  Vídeo en YouTube “Análisis de Análogos”.
Descripción de las actividades
Actividades en el salón de clase
(duración 4 horas)
Para el profesor:
1.      Clase 4: Presentación y explicación del tema análisis de análogos. ¿Qué es un análogo? ¿Qué tipos de análogos hay en arquitectura? ¿Qué debemos analizar de los objetos arquitectónicos análogos?
2.      Clase 5: Proyección de vídeos. El tema de los vídeos depende del proyecto que se deba analizar, de acuerdo al programa del Taller de Proyectos, definido por el coordinador de primer nivel del Taller de Arquitectura.
Para el alumno:
1.      Clase 4: Elaboración de lámina preliminar de análisis de análogos.
2.      Clase 5: Croquis de los objetos arquitectónicos que se observarán en los vídeos proyectados por el profesor.
Actividades extra clase
(Duración 4 horas)
Para el profesor:
1.      Atención a los alumnos a través del grupo cerrado de Facebook: “Taller de Investigación. Luis Barragán 20XX - X”.
2.      Redactar las instrucciones de la tarea “Subida avanzada de archivos” en la plataforma Moodle.
3.      Subir a la plataforma Moodle el vídeo “Análisis de Análogos”.
4.      Revisar los archivos subidos por los alumnos a la plataforma Moodle.
Para el alumno:
1.      Revisar el vídeo “Análisis de Análogos” en la plataforma Moodle.
2.      Publicación de las fotografías de objetos arquitectónicos análogos en el grupo cerrado de Facebook “Taller de Investigación. Luis Barragán 20XX - X”.
3.      Elaboración de láminas finales de análisis de análogos, que deberán ser escaneadas.
4.      Subir las láminas escaneadas a la plataforma Moodle, mediante la tarea “Subida avanzada de archivos”.
Evidencias de aprendizaje del alumno:
  • Láminas finales de análisis de análogos, escaneadas y subidas a la plataforma Moodle, por medio de la tarea “Subida avanzada de archivos”.
  • Archivos fotográficos subidos al grupo cerrado de Facebook “Taller de Investigación. Luis Barragán 20XX - X”.
Forma de evaluación
Calificación sobre las láminas finales de análisis de análogos, que los alumnos suban a la plataforma Moodle.

viernes, 24 de febrero de 2012

BIENVENIDOS

Bienvenidos sean todos los alumnos del Taller de Investigación II del Taller Luis Barragán.


Les recuerdo que en este espacio deberán subir las fotografías de las vistas del "Patio de los Pinos" de nuestra Facultad. No olviden que cada vista que agreguen, deberá ir acompañada de un comentario descriptivo.

¡Se vale hacer comentarios con respecto a las fotografías que compartan los otros equipos!

La fecha límite para subir las fotografías de cada equipo es el JUEVES 29 DE MARZO DE 2012 A LAS 23:59

domingo, 6 de noviembre de 2011

Nueva cara de las redes sociales

Durante el módulo 2 del diplomado he "descubierto" una nueva forma de utilizar las redes sociales. Facebook y Twitter tienen ahora una función más importante que leer los chismes de mis amigos y/o seguidores.


La adicción se ha vuelto más grande. ¿Qué tan bueno es esto? Aún no lo sé, pero de lo que sí estoy seguro es que este vicio se ha convertido en una herramienta de suma importancia para el trabajo en equipo. Con ayuda de estas redes sociales y la enorme herramienta que es Google Docs, fuimos capaces de trabajar "juntos pero no revueltos" y crear contenido académico de una forma verdaderamente sencilla. Todos los involucrados aprendimos mucho. No sólo adquirimos conocimientos en el área de las TIC, sino que también aprendimos a respetar, valorar y enriquecer el trabajo de nuestros compañeros. Aprendimos, como quien dice, a trabajar en equipo; situación que los arquitectos no dominamos.






Aún queda la tarea de analizar cómo aplicar estas herramientas en la asignatura Taller de Investigación de la licenciatura de Arquitectura, pero eso lo iremos aprendiendo juntos alumnos y docentes. De lo que estoy seguro es de que el uso de las redes sociales en la escuela, vendrá a revolucionar y enriquecer tanto la forma de enseñar, como la relación docente-alumnos. ¡Bien por las redes sociales y el trabajo colaborativo!

lunes, 12 de septiembre de 2011

Situación de enseñanza: TALLER DE INVESTIGACIÓN II / ANÁLISIS DE SITIO

Actividad 4. Situación de enseñanza con uso de TIC
Nombre del profesor: Christian Beyer Galindo

Titulo de la situación de enseñanza
Análisis de sitio

Materia que imparte
Taller de Investigación II
objetivo de la situación de enseñanza
Aprender a analizar un terreno para obtener conclusiones de proyecto con respecto a éste.
Habilidades digitales a promover en
los alumnos
Habilidad: A. Uso de Internet.
a.       Como fuente de información y recursos.
Aa1.4 Instalación de plugins específicos para el uso de interactivos disponibles en Internet.
Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Justificación: Se utilizará la información obtenida de sitios específicos y que es muy complicado para los estudiantes conseguir de manera impresa.

Habilidad: C. Presentación de información y procesamiento de datos.
b.      Presentador.
Cb2.1 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios de Internet.
Cb2.2 Empaquetar presentación para CD.
Justificación: Se realizará una presentación en Power Point en la que se analice un sitio en específico (casa de cada alumno como ejemplo para el Taller de Proyectos). Los alumnos deberán entregar la presentación en un CD.

Habilidad: I. Uso de periféricos
        I1.3  Uso de dispositivos (Impresora, escáner, sensores, cámara, celular,        Ipod)
Justificación: Los alumnos de primer nivel no tienen permitido utilizar la computadora para realizar sus trabajos, por lo que deberán realizar el análisis de sitio a mano y escanearlo para incluirlo en su presentación.


Recursos y materiales
Ø  Computadora con paquetería de Office y manipulador de imágenes.
Ø  Cámara
Ø  Escáner
Ø  CD
Descripción de las actividades
Actividades en el salón de clase
(duración: 2 horas)
Para el profesor:
1.       Presentación en clase del tema “Análisis de Sitio”. Se discutirá su importancia,  orden de los elementos a analizar y  método de análisis punto por punto.

Para el alumno:
1.       Elaboración de lámina preliminar de análisis de sitio.
Actividades extra clase
(Duración: 2 horas )
Para el profesor:
1.       Revisión de los CD’s entregados por los alumnos.  
2.       Revisión del análisis de vistas en el blog “Analizando”.

Para el alumno:
1.       Elaboración de una presentación de análisis de sitio. 
2.       Los alumnos deberán realizar un análisis de las vistas del sitio y publicar las fotos con comentarios al blog “Analizando”.
Evidencias de aprendizaje del alumno
Entrega de CD.
Publicación de vistas en el blog.